INTRODUCCIÓN
En muchas localidades del estado de Chiapas, ha sido práctica común omitir los estudios de mecánica de suelos y menospreciar la importancia de la cimentación, en buena parte debido a que el subsuelo regional presenta un regular comportamiento a las necesidades de las estructuras tradicionales.
Desafortunadamente los nuevos constructores han olvidado este recurso y se han aventurado temerariamente a la realización de cimentaciones cada vez más complejas y con requisitos estructurales más elevados.
En el Instituto Tecnológico de Tapachula, siendo el año 2001 y bajo la dirección del MI. Pedro Ancheyta Bringas, se desarrollo el tema de titulación denominado “Dispositivo y Pruebas de Resistividad Eléctrica Aplicada a la Geotecnia”, con el que se pretende introducir a los nuevos profesionistas en la explotación y uso de estos sistemas de prospección geológica que recurren a las propiedades eléctricas de los materiales constitutivos del suelo.
Estos mecanismos que han sido perfeccionados en la actualidad para que mediante sistemas computarizados se analicen los resultados, nos permiten conocer la distribución estratigráfica del subsuelo, previniendo la existencia de estratos blandos u oquedades en el mismo; resultando excelentes auxiliares para programar el número y profundidad de las exploraciones directas, dependiendo de los requisitos de la estructura en cuestión y el suelo subyacente (Sowers).
SUPERFICIES ISORESISTIVAS
El propósito de las superficies Isoresistivas es la de determinar la configuración estratigráfica del subsuelo, basado en las propiedades geoeléctricas características de los materiales constituyentes.
La obtención de estos valores se realiza mediante la inyección de corriente eléctrica directa (CD) al suelo, mediante electrodos denominados de corriente y midiendo la caída de voltaje en electrodos llamados de potencia.
Y esta soportado en el hecho de que todo suelo basado en su composición y distribución presenta un cierto grado de resistencia al paso de una corriente eléctrica inducida a través del mismo.
Dependiendo de la información colectada en el ensayo y que corresponde a la corriente (I) y el voltaje (V), se calcula la resistividad aparente (Ra):
Ra = K x ( V / I )
Donde K es un factor geométrico que depende del arreglo o distribución de los electrodos.
Los arreglos más comunes son:
- Wenner Alpha, con K = 2 p d
- Wenner Gamma, con K = 6 p d
- Wenner-Schlumberger, con K = p n (n+1) a
- Polo a Polo
- Polo a Dipolo
Los resultados obtenidos pueden graficarse, configurando con ello el suelo subyacente:
Con estos mecanismos, es posible ubicar la penetración de estabilización en suelos tratados (Ref. 3), ubicación de Acuíferos, Mantos Rocosos, Arcillas blandas, Etc.
La facilidad de crear un equipo escalable y transportable, y el no requerir de grandes perforaciones, facultan a este tipo de estudios para su uso en exploraciones geológicas en manchas urbanas, tendientes a la zonificación del suelo subyacente.
No obstante y aun que este tipo de exploraciones nos permiten formar un criterio de análisis y programar un estudio más profundo de cimentaciones, lo anterior no suprime los sondeos directos; requeridos p ara obtener las propiedades mecánicas del suelo.
REFERENCIAS
TESIS: DISPOSITIVO Y PRUEBAS DE RESISTIVIDAD ELECTRICA APLICADA A LA GEOTECNIA.
Carlos A. Ochoa Culebro.
Trabajo de Titulación 2001.
ELECTRICAL IMAGING SURVEYS FOR ENVIROMENTAL AND ENGINEERIN STUDIES.
M.H. Loke.
Abem, Malasia 1999.
DC RESISTIVITY AND SASW FOR VALIDATION OF EFFICIENCY IN SOIL STABILITATION PRIOR TO ROAD CONSTRUCTION.
Dahlin, M. Svensson and Lindh.
Dept. of Geotechnology, Lund University Sweden 1999.
________________
DICIEMBRE DEL 2001.