La sistemática ocurrencia de movimientos teluricos en nuestra vida diaria, ha provocado expectativa. Desde hace 10 años los movimientos sísmicos en Tapachula habían pasado a ser meras crónicas de padres y abuelos a nuestros hijos, sin embargo, recientemente las brechas sísmicas han iniciado su liberación de energía y han provocado catástrofes principalmente en América Central e Istmo de Tehuantepec.
Para comprender la naturaleza de los sismos, es importante primero concederles una clasificación:
- Sismos Tectónicos. Son aquellos producidos por la interacción de las placas tectónicas.
- Sismos Volcánicos. Son aquellos producidos principalmente por la fracturación de las rocas debido a la presión magmatica.
- Sismos de Colapsos. Son producto del derrumbe de cavernas y minas subterráneas, normalmente tiene características muy locales.
- Sismos Artificiales. Son los producidos por el hombre mediante el uso de explosivos, convencionales o atómicos.
De la clasificación anterior podemos decir que los dos últimos se presentan en escalas menores y efectos normalmente controlados; sin embargo los primeros, son causantes de grandes desastres como el ocurrido en la ciudad de México en 1985.
[Tweet «A la fecha existe un incremento en la probabilidad de sismos tectónicos»]
SISMICIDAD VOLCANICA
En Tapachula el riesgo por sísmos de origen volcánico se reduce al Volcán Tacaná, localizado a 15.13° Norte 92.10° Oeste y conformado por capas de material fragmentario y lava intercalada que constituye un cono de 4,030 m de altura.
El volcán Tacaná clasificado por su forma y constitución como Estratovolcán Andesitico posee el siguiente reporte de actividades (referenciadas):
FECHA |
ACTIVIDAD |
1855 |
Explosión por presión Freática. |
1878 |
Explosión por presión Freática. |
1903 |
Explosión por presión Freática. |
1949 a 1951 |
Explosión por presión Freática y actividad fumarólica |
8/MAY/1986 |
Explosión por presión Freática, con actividad sísmica de enjambre. |
1991-1994 |
Actividad sísmica y fumarólica. |
Las explosiones freáticas son aquellas en las que el volcán extruye fragmentos de roca y cenizas (clastos), por efecto del calentamiento de cuerpos de agua por magma o gases más profundos.
SISMICIDAD TECTONICA
Los sismos tectónicos, son resultado del movimiento de las placas continentales que resultan de la deriva continental explicada por la teoría de Tectónica de Placas de A. Wegener en 1912.
Según esta teoría la litosfera se desplaza sobre la parte viscosa del manto terrestre debido al impulso generado por las corrientes convectivas que trasmiten el calor del núcleo, provocando en la corteza terrestre fracturas que llegan a constituir placas de limites definidos.
El comportamiento interplaca puede ser de tres tipos:
- Divergentes. Cuando las placas tienden a separarse debido al movimiento convectivo del manto.
- Convergentes. Ocurre cuando una de las placas tiende a introducirse o subducirse bajo la otra.
- Transformación. También denominado movimiento transcurrente, ocurre cuando dos placas se mueven lateralmente entre sí.
En Chiapas la interacción tectónica que genera los principales sismos, es la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Norteamericana, generando un foso de subducción denominado Fosa Mesoamericana.
El CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y el IIE (Instituto de Investigaciones Eléctricas de la CFE), han regionalizado a la república mexicana en cuatro zonas de riesgo sísmico, donde la región con mayor riesgo corresponde a las costas desde Jalisco a Chiapas.
En Chiapas, según el Servicio Sismológico Nacional, se registraron en el período de 1950 a 1997; 2,840 sismos de los cuales 51 superaron la magnitud de 5 grados en la escala de Richter:
En tanto que en Oaxaca el número de sismos registrados fue de 8,820 eventos, de los cuales 133 superaron la magnitud de 5 grados.
También podemos, basados en el análisis de los reportes del Servicio Sismológico Nacional, determinar lo siguiente:
- El 85% de los sismos ocurridos es de magnitud menor de 3 y ocurrieron a una profundidad de 39 Km.
- Los sismos de magnitud 4 tuvieron un 13% de ocurrencia y la profundidad promedio del epicentro al foco oscilo en los 58.5 Km.
- El sismo máximo ocurrido fue de 7 grados Ritchter y con menos del 2% de eventos ocurridos a una profundidad de 72 Km.
Sin embargo, en el mismo período y para la región de Oaxaca se registraron 3 eventos de magnitud 8; por lo que tratándose de la mismas placas en subducción, existen probabilidades de 0.035% de que esta magnitud sea registrada en Chiapas con un período de retorno mayor al evaluado.
También es mencionable que de 1990 a la fecha han ocurrido 1,125 eventos que corresponden al 40% de los datos históricos registrados en los últimos 50 años, lo que nos hace pensar que la cantidad de sismos ha aumentado en los últimos años o bien que los datos históricos no son del todo completos.
En la gráfica siguiente podemos localizar las zonas más activas sismicamentes en nuestra república relacionadas con las observaciones e históricos del SSN desde 1910 a 1995, correspondiendo claramente con lo observado en la regionalización sísmica.
Las aceleraciones estimadas para los sismos de Chiapas mediante las fórmulas de Ordaz et al 1989 y Singh et al 1987, varían de 0.32 m/seg2 a 0.60 m/seg2, para magnitudes de 2 a 7 grados Richter, datos que pueden ser correlacionados para una posterior propuesta de espectros de diseño regionalizados.
ESCALAS DE MEDICIÓN SÍSMICA
Las principales escalas de medición sísmica son:
- Por Intensidades.
- Por Magnitud.
La escala de INTENSIDADES más referenciada es la escala de Mercalli Modificada, propuesta en 1902 por G. Mercalli y modificada en 1931 por Hood y Newmann, la cual nos indica cualitativamente el grado de daños que produjo una cierta acción sísmica.
Por lo anterior, la escala de Mercalli suele ser una escala subjetiva a cada población y una misma energía liberada puede no causar los mismos daños en poblaciones próximas, debido al tipo de construcción, suelo de cimentación, etc. Y tener dos diferentes intensidades a una misma distancia del epicentro.
Con la finalidad de ser más objetivos en reflejar cuantitativamente la energía liberada por un sísmo, Charles Richter creo en 1932 una escala de MAGNITUDES apoyada en las amplitudes de onda registrada por los sismografos, que está en función de la energía liberada y que reporta el mismo valor para las poblaciones antes mencionadas.
ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI
INTENSIDAD |
DESCRIPCIÓN |
I |
SENTIDO SOLO BAJO CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES. |
II |
SENTIDO POR POCAS PERSONAS EN POSICIÓN RELAJADA Y EN EDIFICIOS ALTOS. |
III |
SENTIDO SENSIBLEMENTE EN INTERIORES, VIBRACIÓN SEMEJANTE AL PASO DE UN CAMIÓN. |
IV |
SENTIDO EN INTERIORES POR MUCHOS Y AL AIRE LIBRE POR ALGUNOS AUTOS SE BALANCEAN. |
V |
SENTIDO POR TODOS, ALGUNOS SE DESPIERTAN, VENTANERIA ROTA, BALANCEO DE ARBOLES. |
VI |
SENTIDO POR TODOS, PÁNICO, SALEN A LOS EXTERIORES, CAÍDA DE REVESTIMIENTOS. |
VII |
TODOS CORREN, PÁNICO, DAÑOS ESTRUCTURALES LEVES. |
VIII |
DAÑO LEVE A ESTRUCTURAS ESPECIALES, COLAPSOS PARCIALES EN EDIFICIOS COMUNES. |
IX |
DAÑOS CONSIDERABLES EN ESTRUCTURAS DE DISEÑO ESPECIAL. |
X |
SUELOS AGRIETADOS Y COLAPSO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. |
XI |
PUENTES DESTRUIDOS, AGRIETAMIENTOS MUY NOTORIOS EN SUELOS. |
XII |
DESTRUCCIÓN TOTAL, SE VEN ONDAS SOBRE EL SUELO. |
REFERENCIAS
- Curso sobre Seguridad Sísmica de las Construcciones, para Directores Responsables de Obra.
CENAPRED-SG-JICA 1995.
- Revista CENAPRED, Fasciculo No.2; SISMOS.
CENAPRED 1991.
- Revista CENAPRED, Fasciculo No.4; VOLCANES.
CENAPRED 1992.
- Sismicidad y Movimientos Fuertes en México: Una Visión Actual
CUADERNOS DE INVESTIGACION No.18
CENAPRED 1994.
- Servicio Sismológico Nacional
www.ssn.unam.mx
- Manual de Obras Civiles C.F.E.
CFE-1993.
_____________________
INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR ING. JUAN ALBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MARZO DEL 2001.